El Quijote Transnacional es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ref. PGC2018-093792-B-C21) y dirigido por Pedro Javier Pardo (Universidad de Salamanca). Su objeto de estudio es una serie de recreaciones narrativas del Quijote en diferentes literaturas nacionales y su objetivo es mejorar tanto su accesibilidad como su conocimiento. En lo referente a la accesibilidad, el proyecto pretende ofrecer ediciones, traducciones y estudios de tales recreaciones, es decir, crear una biblioteca de reescrituras narrativas del Quijote en diferentes lenguas. En lo referente al conocimiento, el proyecto busca, en primer lugar, investigar la filiación cervantina de este corpus textual, prestando particular atención a la recepción del Quijote en el contexto nacional correspondiente; y, en segundo lugar, rastrear las posibles conexiones entre autores y novelas de diferentes ámbitos nacionales. Es precisamente para hacer posible esta visión transversal por lo que es necesario tener acceso a textos escritos en más lenguas de las que puede dominar un solo especialista y que, en algunos casos, no han vuelto a publicarse desde su primera aparición.

La selección de las obras objeto de estudio responde tanto a su carácter poco accesible como al conocimiento transversal al que aspira el proyecto. En ellas pueden observarse una serie de patrones tipológicos y narrativos compartidos, claramente desarrollados a partir de Don Quijote en un proceso de reescritura, pero también como resultado de la intermediación de reescrituras previas. Esta intermediación explica tal desarrollo más allá de la formulación original de Cervantes y a veces puede ser incluso más determinante que esta. El corpus inicial de textos está formado mayoritariamente por obras del siglo XVIII (aunque dando cabida a alguna del XVII y del XIX) escritos en inglés, alemán, francés y español. Este marco espacial y temporal se justifica por la intensa, fructífera y compleja circulación de obras e ideas entre estos dominios nacionales en esta época; también por la luz que arrojan sobre la hegemonía o centralidad que ejercen algunos de estos dominios en tal circulación, lo que apunta a la posibilidad de establecer itinerarios de transmisión del mito quijotesco dentro de un sistema literario transnacional europeo.

En resumen, este proyecto propone el análisis de diferentes dominios literarios de la recepción cervantina no de manera aislada sino desde una perspectiva integradora que se denomina transnacional porque atiende a la recepción internacional del Quijote de manera transversal. Esta transversalidad es esencial para abordar un estudio riguroso del mito quijotesco y la tradición cervantina, pues este no puede estar basado solo en la influencia y el esquema binario tradicional (Cervantes y una obra / autor / literatura) sino que debe dar cabida también a una transtextualidad ampliada a terceros términos de otros dominios nacionales. Tal estudio informa la visión en la que se cimienta el proyecto y que puede resumirse de una manera muy sencilla: cuando un autor extranjero produce lo que identificamos como una recreación narrativa del Quijote no está reescribiendo tanto el texto escrito por Cervantes como el architexto desarrollado por otras reescrituras del mismo.