¿Qué tienen en común un joven francés de principios del siglo XVII que decide hacerse pastor siguiendo el ejemplo de la narrativa pastoril con uno inglés de finales del mismo siglo que se hace caballero andante siguiendo el de los libros de caballerías?
¿En qué se parecen los desvaríos de una pareja de enamorados de una hoy olvidada novela alemana de mediados del siglo XVIII con los de la que protagoniza la primera novela que había escrito Marivaux cuarenta años antes?
¿Por qué algunas heroínas de novelas que podemos encontrar a ambos lados del Atlántico hasta bien entrado el siglo XIX, pero antes de Madame Bovary, esperan ser cortejadas de acuerdo a la literatura de ficción que han leído?
¿Qué tiene que ver la erudición trasnochada de un español que bien avanzado el Siglo de las Luces sigue anclado en la Escolástica con la de un francés que en el arranque de ese mismo siglo se especializa en libros de astrología y brujería?
¿Cómo es posible que, pocos años antes de que Smollett escribiera la historia de un joven temporalmente loco por amor, pero admirable en su acción heroica, Wieland hubiera dado a la imprenta el primer bilgungsroman alemán con un protagonista que combina también la enajenación quijotesca con las cualidades propias de un héroe?
El grupo de investigación Quijote Transnacional (Qt) tiene como objetivo responder a estas y otras preguntas semejantes. Para ello, se propone acudir no solo a la evidente relación que todos estos personajes guardan con su modelo indiscutible, el hidalgo manchego creado por Miguel de Cervantes, sino también a la que puede postularse entre ellos. Y, naturalmente, no circunscribe la exploración al personaje, sino que la extiende a la novela en su conjunto, ni a una sola lengua, sino a tantas como sea posible, para intentar así configurar un corpus textual transnacional por su composición y por la forma de abordarlas. Se trata de poner en contacto una serie de obras de raigambre cervantina que permanecen encerradas en las fronteras de sus respectivos dominios nacionales para que puedan dialogar no solo con su modelo común, sino también entre ellas. El objetivo último, naturalmente, es conseguir una mejor comprensión del mito de don Quijote y la tradición narrativa cervantina, tanto de su desarrollo y evolución como de su diseminación o expansión a través de diferentes dominios nacionales, lingüísticos y culturales.
Todo ello exige, naturalmente, la presencia en el grupo de investigación Qt de especialistas en diferentes áreas lingüísticas de la Filología, además de comparatistas especializados en la recepción del Quijote en diferentes dominios nacionales.